Medellín, Antioquia. Mártes 18 de febrero de 2025. La transición energética y el protagonismo de la energía solar son unos de los principales proyectos banderas del Gobierno de Gustavo Petro. Ante esto, el Ministerio de Minas y Energía hizo un balance y determinó que en estos momentos más de 10% de la electricidad que se utiliza en el país es solar.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, destacó que este porcentaje de energía solar que utilizan actualmente en el país se debe al “Plan 6GW” y añadió que gracias a esto han ingresado los megavatios necesarios para surtir de energía a diversas regiones.
Además, compartió que en estos momentos hay 119 proyectos entre eólicos y solares en operación, mientras que 11 más están en períodos de pruebas.
Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), del Ministerio de Minas y Energía, indicó que más de dos gigavatios del total de 20 gigavatios de capacidad instalada en el país provienen de fuentes solares. Pero explicó que este consumo aumenta los fines de semana entre 13% y 14%, aproximadamente.
Asimismo, presentó la estrategia “Misión Transmisión”, cuyo plan diseñaron para mejorar la prestación del servicio eléctrico en diversas regiones del país. En ese sentido, destacó que uno de los ejemplos es la región del Chocó, donde la cartera energética logró adoptar una obra de transmisión para la región.
Correa explicó que un proyecto similar lo están desarrollando en Nariño, específicamente en Tumaco, donde las fluctuaciones y cortes de energía son constantes.
Los proyectos en el Caribe
No es un secreto que una de las regiones más afectadas por la falta del servicio eléctrico, así como los altos costos de las tarifas, es el Caribe.
En medio de esta situación, MinMinas detalló que son 30 proyectos solares y eólicos los que se están desarrollando en esa parte del país actualmente.
Ante esto, el director de la Upme detalló que el año pasado cerraron con 19 proyectos aprobados gracias a la estrategia de transmisión. “Se convirtió en el año con más obras aprobadas en la historia del sistema de transmisión nacional”, afirmó.
Además, destacó que en el Atlántico se están desarrollando 30 proyectos solares más, que se encuentran en distintas fases del proceso.
Sobre las energías renovables y el avance en los territorios, la cartera de energía destacó que trabajan en el programa “Comunidades Energéticas”, cuya iniciativa tiene la finalidad de promover la instalación de paneles solares en techos de viviendas, hospitales, escuelas, así como en complejos deportivos.
Jessica Arias, subdirectora de Demanda de la Upme, reveló que, en los últimos dos años, las exenciones tributarias han facilitado inversiones por cerca de $7 billones, de ellos, 30 % los destinaron a eficiencia energética y entre 60 % y 70 % a fuentes renovables.
“La mayor parte de estas inversiones corresponden a proyectos de pequeña escala, como techos solares en viviendas o edificios organizados por sus propios habitantes, lo que ha impulsado la generación”, señaló la subdirectora Arias.
Sobre los proyectos de energías renovables
Julio César Vera, presidente de Xua Energy, señaló que la solar fotovoltaica es la que más desarrollo ha tenido, con más de 1.900 MW (megavatios de capacidad).
Aun así, dijo que los avances compartidos siguen siendo pocos, dada su firmeza como energía. “Apenas 20% si se compara con la energía hidráulica y térmica”, dijo Vera.
Destacó que se espera que para los siguientes cinco años, el país pueda tener por lo menos 5.000 megavatios más de energía solar fotovoltaica.
Vera dijo que es fundamental garantizar las conexiones, así como las licencias ambientales, viabilidad social y, sobre todo, su cierre financiero.
“Hay que acceder a contratos de energía a mediano o largo plazo; es clave pensar en otros mecanismos para promocionar los proyectos, como las subastas de compra de energía a partir de proyectos de esta naturaleza”, puntualizó el experto.
Para 2030 se espera que 70% de la energía que se consuma sea solar
Una de las grandes apuestas de empresarios y de varios sectores del país es migrar hacia las energías renovables, por ello esperan que dentro de cinco años el país alcance un consumo de estas fuentes cercano al 70%.
Desde la Upme aseguran que es un gran desafío, pero sería lo ideal para avanzar hacia la transición energética, que es uno de los principales proyectos que quiere impulsar el presidente Petro, quien pretende incorporar al menos 4 GW de capacidad de generación renovable a su matriz energética. Colprensa
Foto Cortesía: Colprensa – Minminas