La colaboración entre ambas compañías busca mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar el tráfico de red en la región.

Telefónica y Meta han anunciado la ampliación de su colaboración con el objetivo de optimizar la entrega de video en redes móviles en Hispanoamérica. Esta iniciativa se apoya en el crecimiento acelerado de la adopción del 5G en la región y busca mejorar la experiencia de los usuarios al reducir el tráfico de red y aumentar la eficiencia de las conexiones.

La optimización de video aplicada por ambas compañías sigue el modelo implementado previamente en Europa, permitiendo una transmisión más fluida y eficiente del contenido audiovisual. Hasta la fecha, esta tecnología ha sido desplegada en países como Chile, Colombia, Argentina y México, con resultados positivos en la reducción del tráfico de red.

Según Telefónica y Meta, la iniciativa forma parte de su compromiso con el desarrollo de redes innovadoras, fiables y sostenibles. Además, la colaboración contempla la adopción de nuevos y más eficientes códecs de video, así como el desarrollo de estándares que optimicen la coordinación entre las aplicaciones y las redes.

Andrea Folgueiras, CTIO de Telefónica Hispam, destacó la importancia de esta alianza:
«La optimización de video es un paso clave hacia la construcción de redes más sostenibles e innovadoras. Estamos comprometidos con mejorar la eficiencia de la red y reducir el tráfico, lo que permitirá a los usuarios disfrutar de experiencias de video de alta calidad.»

Por su parte, Gaya Nagarajan, vicepresidente de Ingeniería de Redes en Meta, reafirmó el compromiso de la compañía con esta estrategia:
«Este nuevo hito en nuestra colaboración con Telefónica es fundamental para mejorar la eficiencia de la red y reducir su tráfico. Seguiremos trabajando juntos para implementar soluciones tecnológicas avanzadas en la región.»

Con este esfuerzo conjunto, Meta y Telefónica buscan consolidar su liderazgo en la optimización de video, ofreciendo una mejor experiencia de usuario mientras reducen el impacto en las redes móviles de Hispanoamérica.