Cartagena (Colombia), 8 de febrero de 2025 (EFE). – Expertos de 12 países coincidieron en Cartagena de Indias en que la optimización de las finanzas y los procesos universitarios es fundamental para elevar la calidad de la educación superior en Latinoamérica.
El tema fue el eje central del III Seminario Internacional de Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, donde se destacó la importancia de la educación superior como herramienta para la internacionalización académica.
Claves para garantizar la calidad educativa
El director académico de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Manuel Herrera, señaló que para lograr una educación de calidad es esencial la existencia de agencias independientes externas que supervisen los procesos educativos. Además, resaltó la necesidad de contar con equipos profesionales capacitados para gestionar estos procesos dentro de las instituciones.
“Es fundamental que los procesos de evaluación sean claros, transparentes e independientes de la situación política de cada país”, afirmó Herrera.
Durante el foro, que tuvo lugar en la Universidad de Cartagena, se analizaron los retos que enfrenta la educación superior en la región. En especial, se destacó la importancia de formar profesionales especializados en evaluación y acreditación de la calidad educativa.
La UNIR como motor de transformación educativa
Herrera destacó el papel de la UNIR como un actor clave en la formación de estos equipos profesionales, contribuyendo significativamente a la mejora de la calidad educativa.
“Este seminario internacional es un foro de debate para mejorar la formación de los equipos que garantizan la calidad en las instituciones”, explicó Herrera.
Además, subrayó que la UNIR es una universidad joven y dinámica que utiliza las nuevas tecnologías para corregir desigualdades sociales, facilitando el acceso a la educación en escenarios que, de otra manera, quedarían excluidos.
“Nuestra universidad apuesta por la igualdad de género y la inclusión social. Más del 70 % de nuestros estudiantes son mujeres que han encontrado en la formación en línea una oportunidad para reinventarse”, añadió Herrera.
El impacto de los costos financieros en la calidad educativa
El seminario fue organizado por la Universidad de Cartagena, la UNIR, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), el Sistema Universitario Estatal (SUE) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet).
El rector de la Universidad de Cartagena, Willian Malkún, indicó que el evento tiene como objetivo fomentar el diálogo interinstitucional sobre la calidad educativa en Latinoamérica y el papel de las agencias acreditadoras.
Malkún advirtió que uno de los principales obstáculos para mejorar la calidad educativa son los costos financieros. “Las instituciones crecen rápidamente, pero sus presupuestos no lo hacen al mismo ritmo, lo que afecta directamente la calidad”, explicó.
El rector también enfatizó que la calidad educativa no solo se basa en recursos materiales, sino también en el bienestar universitario, un componente esencial en el desarrollo de las instituciones.
El foro concluirá el viernes, tras analizar las estrategias necesarias para fortalecer la educación superior en la región y enfrentar los retos que plantea la internacionalización académica.
Foto cortesía: Desde la izquierda, el director de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), Lorenzo Portocarreño; el presidente del Sistema Universitario Estatal SUE, Jairo Torres Oviedo; el rector de la Universidad de Cartagena, Willian Malkún; la delegada del ministerio de educación de Colombia, Martha Helena Hernández y el director académico internacional de UNIR, Universidad Internacional de La Rioja (España), Manuel Herrera, participan en el III Seminario Internacional Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina 2025 en Cartagena (Colombia). EFE/ Ricardo Maldonado Rozo.