La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha subrayado la importancia de respetar la dignidad y los derechos de los migrantes que son retornados a sus países de origen, así como de quienes buscan asilo. Esta declaración surge luego de que se conocieran denuncias sobre las condiciones en que Estados Unidos realiza las deportaciones, utilizando aviones militares y aplicando medidas como el uso de esposas y cadenas en los pies.

El portavoz del Secretario General de la ONU, Stéphane Dujarric, afirmó durante una rueda de prensa: «La dignidad de los migrantes, refugiados y de quienes buscan asilo debe ser respetada. Sus derechos deben ser garantizados, aunque reconociendo que cada país tiene el derecho de controlar sus fronteras y establecer sus propias políticas, siempre dentro de los estándares internacionales».

Con esto, le darían la razón al Presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, quien protestó por las condiciones indignas en las que el Gobierno de los Estados Unidos estaba enviando a migrantes deportados en vuelos militares.

Cifras de deportaciones a Colombia
Entre 2020 y 2024, tanto bajo las administraciones de Donald Trump como de Joe Biden, Estados Unidos ha realizado 475 vuelos de repatriación hacia Colombia. Estos representan el 7 % de los vuelos de deportación realizados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en los últimos cinco años.

En el último año, Colombia ha recibido un total de 126 vuelos de deportados. Julio de 2024 fue el mes con mayor actividad, al recibir 17 aviones, mientras que en diciembre el número de vuelos ascendió a 10.

Tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rechazó recientemente dos vuelos de deportación enviados desde Estados Unidos. Según el mandatario, los migrantes eran transportados en aviones militares, esposados y sin el trato digno que un ser humano merece. Petro declaró: «Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece».

Esta decisión generó tensiones diplomáticas entre ambos países, aunque Colombia ha seguido aceptando vuelos de repatriación durante el último año.

Deportaciones en la región
Colombia no es el único país que ha recibido vuelos de deportación en grandes cantidades. Según Witness at the Border, Guatemala, Honduras y México encabezan la lista, con un 27 %, 22 % y 12 % del total de vuelos en los últimos cinco años, respectivamente. En conjunto, Guatemala, Honduras, México, El Salvador, Colombia, Ecuador y Haití representan el 89 % de las deportaciones realizadas por Estados Unidos.

El 2024 se posiciona como el año con mayor número de vuelos de deportación, alcanzando un total de 1.564 vuelos enviados desde Estados Unidos hacia diferentes países.

Foto Cortesía: ONU – Facebook