En el IV Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, Comfenalco Antioquia y CEPEI presentarán el Plan de Acción de Datos sobre Migración y Refugio en Antioquia, una estrategia para consolidar y sistematizar datos clave sobre la población refugiada y migrante en la región. Este plan se ha creado para cerrar las brechas de información que dificultan la formulación de políticas públicas efectivas en temas críticos como empleo, educación, salud y vivienda.
Según Migración Colombia, en Medellín se registra una población de 238,157 refugiados y migrantes, equivalente al 10% de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, el 76% de los migrantes en edad laboral no tiene acceso al empleo debido a su estatus irregular, lo que resalta la urgencia de contar con datos precisos para decisiones informadas.
La hoja de ruta del Plan de Acción busca democratizar el acceso a la información, consolidando datos de diversas fuentes oficiales y no oficiales para diseñar políticas basadas en evidencias. Helen Vanessa Jaramillo Córdoba, jefa de Cooperación y Alianzas de Comfenalco Antioquia, destacó que están en la etapa de socialización del proyecto y pronto iniciarán el diseño del Sistema de Información de Refugio y Migración en Antioquia (SIMR).
¿Por qué los datos son clave?
Mejor planificación de servicios: Los datos demográficos y laborales permiten crear programas específicos para inclusión social y económica.
Diseño efectivo de políticas públicas: La información precisa facilita el desarrollo de políticas que aborden las barreras urgentes para migrantes y refugiados.
Monitoreo y evaluación de programas: La recolección de datos permite evaluar y mejorar la efectividad de las iniciativas.
Retos y oportunidades
Un reto clave es crear una plataforma interoperable que integre datos veraces y accesibles, permitiendo una toma de decisiones efectiva para la atención de esta población. En Antioquia, el flujo de migrantes hacia el Tapón del Darién representa un desafío adicional para el manejo de esta crisis migratoria.
En respuesta, programas como ‘Territorios de Inclusión’, en alianza con ACNUR, y ‘Juntos por la Inclusión’, con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, han beneficiado a más de 2,500 personas mediante el fortalecimiento de sus unidades productivas y formación técnica en Medellín y otras áreas del departamento.
Además, el proyecto ‘Oportunidades Sin Fronteras’ de USAID ha promovido la inclusión económica de migrantes y colombianos retornados, logrando nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento en el Valle de Aburrá y Oriente antioqueño.
La Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia ha registrado un aumento en la participación de migrantes en la búsqueda de empleo formal desde 2020, y a finales de 2023 alcanzó una tasa de éxito del 56% en colocación laboral para migrantes.
La consolidación de este Plan de Acción permitirá fortalecer la colaboración interinstitucional entre entidades como Migración Colombia, ACNUR, USAID, y otras organizaciones claves, generando estrategias efectivas para atender las necesidades de la población refugiada y migrante en Antioquia y mitigar los desafíos asociados a este fenómeno en la región.
Lea también: Vicky Dávila saldría de Semana y llegaría Luis Carlos Vélez