Medellín, 7 de abril de 2025. Un equipo de investigadores conformado por dos estudiantes de la maestría en Biología de la Universidad de Antioquia y un docente de la Universidad Distrital en Bogotá identificó una nueva especie de árbol para la ciencia: Dahlstedtia colombiana, la primera del género Dahlstedtia registrada en Colombia.

El hallazgo se dio tras una revisión detallada de ejemplares previamente clasificados como parte del género Lonchocarpus. Al observar diferencias morfológicas significativas, los investigadores concluyeron que se trataba de una especie no descrita hasta ahora. Dos ejemplares vivos se encuentran actualmente en el Campus Medellín de la Universidad de Antioquia, lo que facilitó su estudio y posterior clasificación.

El descubrimiento fue realizado por Ana María Trujillo López y Yeison Londoño Echeverri, estudiantes de maestría, junto al profesor William Ariza Cortés, quien lideraba una investigación sobre la familia Fabaceae en Colombia. A partir de colectas realizadas en Andes (Antioquia) y la revisión de muestras de otros herbarios, como el de la Universidad Nacional (Medellín) y la Universidad de Caldas (Manizales), lograron reunir evidencia suficiente para su clasificación como nueva especie.

“La planta presentaba características que no coincidían con ninguna de las especies conocidas del género Lonchocarpus. Luego, al revisar flores y frutos, determinamos que correspondía al género Dahlstedtia, hasta entonces sin registros en Colombia”, explicó Ana María Trujillo.

Características de Dahlstedtia colombiana

  • Folíolos opuestos

  • Inflorescencias en racimo (paniculadas)

  • Frutos secos, planos y sedosos (samaroides)

  • Pétalos oblanceolados de color caqui

  • Bases de los folíolos truncadas o redondeadas

La especie habita en bosques secos tropicales de los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, ecosistemas altamente fragmentados y amenazados. Actualmente se conserva solo el 8 % de la cobertura original de estos bosques, lo que convierte a Dahlstedtia colombiana en una especie vulnerable, con un área de ocupación estimada de apenas 40 km².

Los investigadores proponen incluirla como “vulnerable” en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También recomiendan impulsar estrategias de conservación, como la restauración de hábitats y la creación de áreas protegidas.

Presencia en el Campus UdeA

Durante su trabajo de campo, los investigadores identificaron dos árboles de esta especie en la zona verde entre los bloques 9 y 10 de la Ciudad Universitaria en Medellín. Aunque esta zona se encuentra a mayor altitud que su hábitat natural, los ejemplares han florecido y fructificado, confirmando su identidad.

El Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) conserva las muestras que permitieron la identificación de la nueva especie, además de las ilustraciones botánicas elaboradas por Ana Cristina Pareja, fundamentales para la descripción científica de Dahlstedtia colombiana.

Este hallazgo destaca la importancia de los herbarios y jardines botánicos universitarios como centros clave para la investigación, conservación y educación sobre la biodiversidad colombiana.