Ciudad de México, 29 de enero (EFE).- En la última década, las mujeres iberoamericanas han logrado un importante avance en la educación superior, con un aumento del 38 % en la obtención de títulos universitarios, especialmente en maestrías y especializaciones, donde representan el 58 %, de acuerdo con el informe “Panorama de la educación superior en Iberoamérica” de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

El informe destaca que áreas como la educación son predominantes entre las mujeres, con un 77 %, seguidas de salud y bienestar (73 %) y ciencias sociales, periodismo e información (66 %). Sin embargo, las carreras relacionadas con tecnologías de la información y comunicación (TIC) e ingenierías aún cuentan con una representación femenina inferior al 32 %.

La importancia de fortalecer las matemáticas

Frente a esta realidad, Kumon, una institución educativa de origen japonés, subraya la necesidad de reforzar las habilidades matemáticas en la región. Según Gloria del Carmen Utrilla, directora de Kumon, los retrasos en esta área afectan principalmente a México y países de Centroamérica.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que el 75 % de los estudiantes en América Latina y el Caribe no alcanza un nivel básico de competencia en matemáticas.

Educación para cerrar la brecha de género

Para abordar este problema, Kumon implementa su método de aprendizaje en países como México, Panamá, Costa Rica y Guatemala, con el objetivo de equiparar el nivel educativo entre hombres y mujeres.

Normas y estereotipos de género aún limitan el desempeño de las niñas en matemáticas, según la Unicef. Sin embargo, especialistas de Kumon coinciden en que niñas y niños tienen la misma capacidad de dominar esta disciplina, e incluso las alumnas suelen mostrar mayor disciplina para estudiar.

Incremento de mujeres en ingenierías y ciencias

En carreras tradicionalmente dominadas por hombres, como ingenierías y matemáticas, la presencia femenina ha crecido considerablemente. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reporta avances significativos en áreas como arquitectura, física, ingeniería civil, geomática, metalurgia y geofísica.

Por ejemplo, durante el ciclo escolar 2019-2020, el 56 % de los estudiantes en arquitectura eran mujeres. En física, el 79 % de los alumnos eran mujeres, mientras que en ingeniería civil representaron el 79 %, geomática el 71 %, minas y metalurgia el 70 % y geofísica el 68 %.

Este crecimiento refleja el esfuerzo por reducir la brecha de género en la educación superior, abriendo más oportunidades para las mujeres en el ámbito académico y profesional.

Cortesía: Fotografía de estudiantes en una clase, en la ciudad de Acapulco (México). EFE/ David Guzmán