La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseguró que la información con la que cuenta Carlos Lehder podría ayudar a las víctimas del cartel de Medellín, al manifestar frente al debate que ha surgido por su liberación.

“Sería muy importante mirar si dentro de la información que tiene podría ayudar a reconstruir elementos para las víctimas de todos esos hechos que fueron objeto incluso de investigación y juzgamiento de otras personas de ese grupo”, precisó la Ministra.

Lehder fue detenido el pasado viernes en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, procedente de Fráncfort (Alemania). En ese momento, se dijo que había una condena que estaba pendiente en su contra por fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas.

Ante ello, su captura fue legalizada. Pero el lunes, al revisar la condena el juzgado 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá concluyó que estaba prescrita por lo que ordenó su libertad.

«Nosotros como Ministro de Justicia estábamos pendientes de las definiciones de los jueces ese es el primer camino y obviamente que la Fiscalía ya certificó que no hay ninguna investigación, desde ahí empezamos a ver cómo en ese contexto podríamos empezar a mirar cuál es la decisión de él», agregó Buitrago.

La condena en contra de Lehder se emitió el 24 de noviembre de 1995. En ese entonces el Juzgado Regional de Santafé de Bogotá, lo encontró responsable de esos delitos y lo sentenció a 24 años de prisión y multa, para ese entonces, de más de un millón de pesos. Años después esa sentencia quedó en firme.

Sin embargo, Ledher estaba preso en Estados Unidos desde 1987, por lo que el juzgado tuvo dos consideraciones para declarar prescrita la condena. En primer lugar, explicó que ya han transcurrido 25 años, 7 meses y 1 día. Es decir, más del tiempo al que fue sentenciado.

Pero además, lanzó una fuerte crítica al Gobierno de turno por no requerir al excapo cuando fue dejado en libertad por Estados Unidos el 16 de junio de 2020, porque supuestamente no tenía requerimientos en Colombia.

“También es cierto que por descuido no se realizó de manera oportuna el trámite correspondiente de solicitud ante el Estado que lo tenía preso, para que, lo dejará a disposición de estas diligencias para el cumplimiento de la pena, si no que se permitió salir en libertad y se obró en el entendido que el penado no estaba retenido, tan así que, se reiteró una orden de captura”, explicó el juzgado.

El excapo de cartel de Medellín fue extraditado a Estados Unidos el 4 de febrero de 1987, menos de 24 horas después de ser detenido en el municipio de Guarne (Antioquia), al oriente de Medellín.

En ese país estuvo preso 33 años, cuando fue trasladado en un viaje humanitario a Alemania, donde quedó en libertad sin tener cuentas pendientes con la justicia.

Hasta su extradición en 1987, Lehder fue uno de los hombres fuertes del Cartel de Medellín, muy cercano a Pablo Escobar, con quien compartía un enemigo común: el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla.

Tras el asesinato de Lara, en 1984, Lehder, que había construido una especie de emporio turístico en Quindío (a semejanza del que Escobar había construido en Puerto Triunfo), debió irse a la clandestinidad, ante una solicitud de extradición en su contra, por parte de Estados Unidos.

Lehder fue atrapado finalmente en la mansión Berrocal, en la vereda Las Toldas, del municipio de Guarne, junto con 14 hombres más.

Foto y noticia: Colprensa