“Gravar con IVA los juegos online afectaría el equilibrio económico de los contratos de concesión y pone en riesgo la estabilidad de la industria”, advierte Fecoljuegos.

En el tercer trimestre de 2024, los juegos online aportaron $231.343 millones al sistema de salud de los colombianos, consolidándose como un pilar de la transformación digital en el país.

La implementación de un IVA a los juegos online comprometería la sostenibilidad del sector, afectando los márgenes operativos y el equilibrio contractual, además de incentivar el crecimiento de plataformas ilegales.

Bogotá, enero de 2025. Fecoljuegos, gremio que representa a operadores de juegos de suerte y azar en Colombia, advierte sobre las implicaciones que tendría la implementación de un IVA para los juegos online. Según lo propuesto desde algunos sectores en el marco del Decreto de conmoción interior, esta medida pondría en riesgo la estabilidad financiera de un sector clave para la economía digital, alterando el equilibrio contractual entre empresas autorizadas y el Estado.

El sector opera bajo estricta regulación de Coljuegos, que establece condiciones técnicas, legales y financieras para garantizar el desarrollo, sostenibilidad y transparencia de esta actividad. En el tercer trimestre de 2024, los juegos online aportaron $231.343 millones al sistema de salud y generaron 150.000 empleos formales, consolidándose como un sector esencial en la economía.


Impacto económico y riesgo de informalidad

Gravar con IVA las operaciones de los juegos online representaría un desbalance en el equilibrio contractual, afectando la sostenibilidad de las concesiones. «El modelo actual ya opera con márgenes limitados, debido a que cerca del 97% de lo apostado se retorna en premios, lo que deja a los operadores con ingresos netos limitados para cubrir los altos costos operativos. Un impuesto adicional comprometería la viabilidad de las empresas autorizadas y, por ende, los ingresos destinados al Estado«, señaló Fecoljuegos.

Además, la medida podría incentivar el crecimiento de plataformas ilegales, que no cumplen con las exigencias regulatorias, generando un entorno de riesgo para los jugadores y privando al país de recursos esenciales para financiar programas de salud y desarrollo social.


Llamado de Fecoljuegos

Fecoljuegos reitera la necesidad de preservar el equilibrio económico en los contratos de concesión entre operadores y el Estado. Hace un llamado a buscar soluciones que fortalezcan la formalidad, legalidad y sostenibilidad del sector, protegiendo los recursos destinados al sistema de salud y evitando el debilitamiento de una industria clave para la economía digital de Colombia.