Creo que en la multitud de aspiraciones y de propuestas que, obviamente, un pueblo que ha sido excluido del desarrollo desde hace mucho tiempo, de las posibilidades, de las oportunidades, pues se han expresado.
Y entonces quisiera con los ministros aquí presentes hacer un análisis, ojalá yendo a los centros de los problemas, a los ejes centrales de la problemática regional, no a los márgenes, para que se pueda discutir con la población aquí presente una serie de temas. Uno de esos temas es, y tiene que ver y lo han repetido varios de los intervinientes, de las intervinientes, el tema de la educación superior. Se habla de una seccional, de la posibilidad de expandir la educación superior en el Pacífico en general y, particularmente, en Tumaco.
El dato que a mí me entregaron es que hay una seccional para 600 estudiantes, que me parece pequeño, pero la magnitud del déficit educativo que debe existir para la juventud del Pacífico. Entonces le voy a ofrecer la palabra, hay que hablar despacio porque aquí en estos auditorios se va la calidad del sonido, etc., para que la gente pueda entender bien en qué proceso estamos respecto a la educación superior en el Pacífico y en Tumaco.
Le ofrezco la palabra a la ministra de Educación, Aurora Vergara, para que se pueda dirigir aquí. No sé si desde aquí o de dónde. Gracias.
Yo esperaría un plan, porque ya en 2024 estamos a dos años de terminar el gobierno, y yo esperaría un plan de expansión de cupos de educación superior en todo el Pacífico, porque fue lo que prometimos. Esta es la zona más marginada en educación superior en Colombia, a la que las universidades existentes les han quitado capacidad de calidad, que son pocas, y además insuficientes para el total de juventudes que pueden salir de los colegios y que no tienen ninguna posibilidad de estudiar en ningún tipo de plan de estudios de educación superior.
Entonces, a mí sí me gustaría saber, dentro del Ministerio de Educación, cómo se ha planificado la expansión de la cobertura de la educación superior en todo el Pacífico, particularmente en el Pacífico de Nariño, porque si no, no cerramos la brecha. Puede ser importante el tema de la autonomía administrativa, al final lo que se trata de que más y muchísimas más estudiantes afros e indígenas de todas las posibilidades puedan estudiar en la educación superior en el Pacífico nariñense.
Aquí habíamos planificado realizar una especie de Gobierno con el Pueblo durante una semana o dos semanas seguidas, continuas y permanentes en la región, que se diluyó un poco por la caída del decreto de emergencia de La Guajira, porque casi todo el trabajo que se hizo en La Guajira se perdió, estaba en esos decretos.
Ahora vamos a presentar el trabajo como proyectos de ley con mensaje de urgencia al Congreso de la República, que eso debe ser mañana.
Y venir aquí a que el Gobierno permanezca dos semanas en el territorio, no solo en Tumaco, en el territorio del Pacífico colombiano.
Para poder, no digo planificar, para ver cómo van los programas de gobierno, en qué manera han avanzado y establecer una discusión sector por sector con la población del Pacífico.
Entonces, el plan de sedes universitarias del pacífico, del litoral pacífico colombiano, tiene que ser discutido con la juventud del Pacífico colombiano sobre cuántas sedes, en dónde están ubicadas, de qué manera va a aumentar la cobertura y de qué manera va a aumentar la calidad de la educación superior en el Pacífico.
Si no hay educación superior en el Pacífico las desigualdades van a aumentar. Hay muchas circunstancias que generan desigualdad, pero una de esas, poderosa, es que mientras en el centro del país hay una oferta, mal que bien, de educación superior pública, privada, de baja, de media, de alta calidad, en el Pacífico, prácticamente no existe.
Entonces, el Gobierno del Cambio tiene que lograr, privilegiando la inversión en el Pacífico, elevar las condiciones de acceso a la educación superior para disminuir la brecha. Si no disminuye esa brecha, no estamos produciendo una transformación y un cambio en Colombia. Entonces, el plan de ubicación de sedes universitarias públicas en el pacífico colombiano es fundamental.
Eso tiene que ser publicado, en dónde podemos en estos tres años que quedan, girar los recursos de tal manera que efectivamente habrá unas sedes y habrá un aumento de la cobertura estudiantil, de la cobertura de la educación superior en la juventud del Pacífico.
Hay otro tema que se ha tocado aquí de manera repetitiva, que tiene que ver con el mundo rural, sean consejos comunitarios afros, sean reservas indígenas, sea el campesinado, se ha tocado temas como la reforestación, como el pago de servicios ambientales por reforestar, se ha tocado el tema de la contradicción entre reservas forestales o parques y el asentamiento de comunidades antes de la formación de esos parques.
Se ha hablado de la pesca, que indudablemente en Tumaco debería ser uno de los grandes sectores de jalonamiento económico para toda la región, etcétera.
Entonces, aquí vamos a entregarle la palabra a la Ministra de Agricultura para que nos abre todos estos aspectos frente a ustedes, así, Ministra, que tiene la palabra.
Cuando a uno le preguntan por qué no se desarrolla la pesca en Tumaco la respuesta es por el narcotráfico, es decir, ha habido una política de detente, de frenar el desarrollo naviero, el echarse al mar no un día, sino varios días hacia adentro con embarcaciones que puedan recoger lo mismo que hacen los ecuatorianos.
Lo mismo sucede con la aeronáutica colombiana, no se produce porque también tiene limitaciones por el mismo motivo. El narcotráfico se ha convertido en la excusa para no desarrollar la pesca en Tumaco porque quienes toman decisiones en esa política dicen, por ejemplo, si se hacen más barcos en Tumaco, pues simplemente se van cargados de… hacia los Estados Unidos, Centroamérica o México.
La industria pesquera. una economía de sustitución para Tumaco
Entonces, en mi opinión ese es un grave error, porque si pudiéramos desarrollar la industria pesquera de Tumaco las labores que se dedican hacia la clandestinidad de la cocaína disminuirían, porque habría más oportunidades laborales, etc.
Entonces a mí me parece que tiene que haber un plan de pesca en Tumaco. Un desarrollo que implica, incluso, las líneas industriales, los cuartos fríos, las transformaciones, las posibilidades del desarrollo industrializado de la pesca en manos de la gente de Tumaco, porque si no vienen empresas de afuera y se quedan con el producido.
Eso se lo encomiendo, porque yo creo que la pesca es uno de los renglones que en el Pacífico colombiano puede ayudarnos en el tema de sustituir una economía por otra, lo cual me lleva a hablar de la cocaína. Si venimos aquí y no hablamos de ese tema, que genera la violencia y masacra al pueblo awá y masacra en general a la población, y hace que el tema de derechos humanos sea absolutamente vulnerable en la región.
Se mata por ese tipo de economía, se hacen masacres, se enfrentan unos jóvenes negros contra otros jóvenes negros armados, se pierde la posibilidad, digamos, de la tranquilidad y de la paz.
Entonces, este Gobierno tiene que plantear, como uno de los ejes centrales para el territorio, cómo se puede sustituir una economía que ha terminado siendo la más poderosa del mundo en términos de cocaína por una economía que tendría que ser poderosa también, pero en términos lícitos en la región.
Aquí se ha hablado del coco pero si ciencia y tecnología no investiga el coco que se producen aceites, etcétera, que se puede industrializar pues el coco al final se pierde.
Aquí se ha hablado del cacao, pero si en Tumaco no se instalan las industrias que transforman el cacao en chocolates, etcétera, pues se puede perder el cacao. Aquí hemos hablado de la pesca, igualmente, se podría hablar de las maderas y se podría hablar de otra serie de renglones, pero habría que construir una economía diferente en donde el mar y el puerto sean el eje central.
Voy a invitar a la ministra de Transporte a que me hable del puerto de Tumaco, pero significa sustituir una economía ilícita por una economía lícita y significa entonces que decenas de miles de hectáreas sembradas de hoja de coca sean reemplazadas por la fuerza de una economía poderosa lícita y este yo creo que es el eje y el problema central de la región y el Gobierno tiene que poner aquí, prácticamente, su cabeza —por ponerlo en esos términos— para lograrlo no se logra con marginalidades se logra entrando al eje de las estructuras mismas del poder económico en la región
Entonces yo invitaría a Felipe a que nos cuente exactamente, no es solo Tumaco, sabemos que es todo el Pacífico colombiano y ascendiendo en la cordillera los Andes, Samaniego, etcétera, nos cuente las ideas que tiene este Gobierno para sustituir la economía ilícita más poderosa del mundo en términos de cocaína por una economía lícita que le garantice paz, tranquilidad y justicia a la población nativa del litoral pacífico.
Entonces, yo quiero, entre otras cosas, una de las reuniones que se ve a hacer en la gestión de Gobierno en el territorio es la asamblea de cocaleros de Tumaco para discutir con las personas que cultivan la salida y la transición hacia una economía lícita, porque eso es lo que nos va a permitir bajar la violencia, generar protección colectiva y generar un proceso de desarrollo diferente en la región.
Lo encargaría a usted (Felipe Tascón, director de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito) de realizar esa asamblea en medio de las otras que aquí hemos propuesto. En las dos semanas que estará el Gobierno en el Pacífico colombiano, con todo el gabinete ministerial y los jefes más importantes o las jefas más importantes de las seccionales, de instituciones como el SENA, el DPS, etc.
Entonces, una de esas tareas es la gran asamblea del campesinado, ojo, cocalero de Tumaco en pos de una sustitución de la economía y es que quiero explicarles. Los procesos de paz en Colombia no han tomado en cuenta el territorio.
Ustedes han visto, incluido el del M-19, firman, mal que bien, salen, pasan los años, pero el territorio sigue siendo y pasando lo mismo. Entonces, lo que ve el territorio es que sale una fuerza armada, llega otra, sale esa fuerza armada, llega otra y para el territorio se mantiene la violencia; no llega la paz.
En este Gobierno —esa es un poco la idea central— lo que proponemos como paz es transformar el territorio antes que nada y eso no es fácil. Todos lo sabemos, es el gran reto del estado colombiano poder transformar el territorio, y eso se hace con pueblo.
Si ustedes no están de acuerdo en eso, pues no lo vamos a poder hacer. Eso no se hace por la voluntad del presidente o de un ministro, una ministra. Eso se hace por la voluntad y la decisión de un pueblo. Si el pueblo de Tumaco, en su propia diversidad y en general, del Litoral Pacífico quiere hacer un acuerdo con el Gobierno Nacional para transformar el territorio; eso se llama un proceso de paz. Eso no se hace con bicocas, no se hace con 500 millones, con 1.000 millones, con 10.000 millones.
Eso se hace con un gran músculo financiero y en esto el Banco Agrario, de nuevo vuelvo a repetirlo, porque es el único banco público que tenemos, se vuelve central.
La audacia administrativa de ese banco es absolutamente fundamental, porque ¿quién va a poner la plata para hacer una fábrica de chocolates? Como dice la película ¿quién va a poner la plata de la fábrica de chocolates? Pues tiene que entrar un capital. No va a ser, discúlpenme, los señores más ricos del país que vienen por un milagro y entonces dicen no, es que ahora Tumaco sí nos gusta, no.
Eso es porque el capital que está en el sector público se puede trasladar a la iniciativa de la gente misma de aquí, de los cacaoteros y cacaoteras que asociados entonces el banco les puede prestar a una tasa de interés subsidiada para construir la planta chocolatera, lo cual significa, ingenieros que sepan, lo cual significa un proyecto inicial de ingeniería, lo cual significa una capacidad gerencial, lo cual significa un mercado de unos acuerdos internacionales.
¿Para qué hablamos de paz con un poco de extranjeros, todos monitos y monitas de todos los países de Europa y de Estados Unidos, si no es para que compren la producción nueva lícita y garanticen un mercado lícito y por tanto una economía lícita en el territorio? Si no, mandamos la gente a la quiebra, y en un año pues todo el mundo empieza a cultivar hoja de coca otra vez. No hay otra alternativa.
La juventud empieza a llevarse eso por el mar y por allá terminan presos o muertos o en las cárceles de los Estados Unidos como les sucede a los sanandresanos y ese no es el destino que queremos para este territorio. Luego transformar la economía del territorio, transformar el territorio es el verdadero proceso de paz.
Gobierno del Cambio estará dos semanas en el Litoral Pacífico
Y por eso a mí me gustaría —Carlos Ramón— que hay que ponerle unas fechas, que no sé si se pueden dar de una vez, para que se instale el Gobierno del Cambio en el Litoral Pacífico durante dos semanas, con sede en Tumaco y Buenaventura.
¡Nos trasladamos a Bogotá, a Tumaco y a Buenaventura! Me salvo del Palacio ese triste y horrible en que me han metido, y podemos aquí entrar en un diálogo mucho más creativo, mucho más fructífero que en unos estantes. Ustedes, todos, quisieran hablar, pero ahí tendremos más posibilidades.
Y el tema eje central, en donde todo ministro o ministra tiene que articularse, es la transformación del territorio para salir de una economía y entrar en otra. Para eso es que es la educación superior, para eso es que son las políticas de ciencia y tecnología, porque si no, no son pertinentes a lo que queremos.
Para eso es que tiene que crearse una política ambiental en el territorio, que voy a hacer la pregunta ahora. Porque el modelo que creó Juan Manuel Santos para la sustitución de cultivos es individual.
Te pago una plata cada mes, era la idea, ¿no? Te pago una plata cada mes y tú rompes la hoja de coca y empiezas a sembrar otra vaina, por ejemplo, café, como se propuso aquí. La plata no llegó.
Las administraciones contrataron unos intermediarios que llaman operadores, metieron la plata en fiducias y los operadores se tumbaron la plata, ¿o no?
Los operadores se tumbaron la plata de los campesinos. Es decir, la política de sustitución de cultivos generada en el gobierno Santos es un antro de corrupción y hay que decirlo. Hay que decirlo, porque si no, la corrupción nos va a ahogar a nosotros mismos.
Lo cual significa entonces que no funciona desde el punto de vista de cómo un campesino solito corta la hoja de coca de X hectáreas, espera un dinero del gobierno que no llega y ahí se fregó, e incluso es objeto de amenazas.
No, lo que funciona es que todo el territorio cambie. Y ahí va cambiando la familia campesina y todo el mundo. Va cambiando alrededor de otras lógicas. Pero para eso todo el Gobierno tiene que ponerse coherente alrededor de esa estructura, de esa coherencia, no cada cual haciendo…
Voy a poner una frase que puede ser muy dura, pero mejor no. Porque si hacemos cosas marginales, para ponerlo en términos decentes, cada ministerio diciendo es que voy a mostrar que cambié las latas de una casa, entonces no estamos apuntando al centro de la transformación del territorio, no estamos haciendo paz ni creando justicia social ni haciendo ningún cambio. Estamos construyendo burocracia y eso no sirve.
Entonces, para la reunión aquí del Litoral Pacífico, aquí el Gobierno tiene que llegar listo, no es con las baterías de la transformación social y económica del territorio. Si no toca esperar el próximo gobierno o quien sabe cuál gobierno para poderlo hacer y es este gobierno el que tiene las esperanzas depositadas para hacer ese cambio.
Es la coherencia alrededor de este tema fundamental. Claro que no podemos pensar cómo cambiar la economía de este territorio en concreto si no hay un puerto que funcione. El puerto es lo fundamental. Si no hay una política acerca del mar, si no hay una política acerca de la actividad forestal, si no hay una política ambiental, si no hay una política de transformación industrial de la producción agraria que se pueda tener en el territorio.
Entonces, yo quiero a mi gabinete alrededor de este tema. Eso no lo hace un ministro solo, eso lo hace es el equipo. Entonces, no puede haber ministros tirándose el codo con el otro ministro ahí, porque no hay equipo. El equipo es fundamental. Entonces, Felipe, para que se tengan en cuenta que estamos en la región que fue durante muchos años la región cocalera más grande del mundo.
Eso no es una estigmatización, es un problema a resolver. Es un problema porque decidieron que eso era ilícito en otras partes del mundo. Entonces, es un problema a resolver. Y para poder resolver un problema de ese tamaño que está causando muerte en el territorio, pues necesito todo el Gobierno unificado y coherente alrededor de los ejes de esa transformación.
Erradicación de hoja de coca
Aquí ya la gente está un poco cansada, pero quería hacer una pregunta: en las zonas donde hay producción de hoja de coca y la tierra es de una comunidad, de un consejo comunitario X, ¿se puede hacer un contrato entre el Gobierno y el consejo comunitario para, con un dinero obviamente, un contrato a 20 años, algo así, una APP le llamamos nosotros, de tal manera que el consejo comunitario a cambio de recibir un flujo de dinero durante los 20 años, corte la hoja de coca y deje crecer con ayuda técnica la selva biodiversa y viva de la selva biodiversa?
Estamos hablando del puerto, del canal de acceso, pero un momentico, porque yo quiero antes, no se me olvida, aquí hay un problema de riesgo sísmico que se junta con tsunami, eso lo investigué hace tiempo, se hizo un proyecto de ley que se hundió.
La única fórmula para salir de la isla si hay un tsunami es el puente del Pindo, que es muy angosto, es una de las obras para mitigar riesgos, hay otras, pero esa debe ser la ampliación del puente del Pindo, por pura mitigación del riesgo, que quiero que ustedes estudien y se pueda presentar esa opción para la ciudad de Tumaco.
Lo segundo es, ¿quién controla el puerto en este momento?, porque hasta la última vez que me hablaron del tema, había una firma ecuatoriana que había cogido la concesión del puerto y no le daba funcionamiento, sino que lo mantuvo más bien raquítico, y entonces se trata de que el puerto florezca, porque si no florece el puerto, no florece Tumaco, me gustaría escuchar también al compañero, qué nos dice el canal.
Sí, bueno, ahí como anécdota, claro que por el Patía se puede atravesar las Cordilleras y llegar al pie de monte amazónico y salir hasta Lorinoco, esa es una idea bastante antigua y es pertinente, pero vamos a discutir con el presidente de China y la ruta de la seda.
Vamos a ver compañero, a ver ven y hablas a nombre del sector turístico, que está ligado a lo que acaba de decir el compañero.
Reforma pensional
La propuesta de privatizar la Baja Mar, sí, sería un poco preocupante. Aquí hay preguntas sobre qué pasa con el bono pensional de 500.000 pesos para adulto mayor, que quiero informarles, está ligado a que se apruebe la reforma pensional que el Gobierno presentó al Congreso de la República.
O sea, se pueden liberar recursos para que uno o dos millones de adultos mayores en Colombia puedan tener lo que llamamos una Renta Ciudadana o bono pensional, como quieran ponerle el nombre, de esta magnitud. Se puede hacer sólo sobre la base que parte de las cotizaciones que hoy van a los fondos privados de pensiones vayan a Colpensiones y se libera el recurso para que uno o dos millones de adultos mayores puedan recibir una mensualidad entre 300.000 y 500.000 pesos.
Esto es para la respuesta a quienes están indagando. Así que la respuesta a esta pregunta la tiene el Congreso de la República. Si logramos aprobar la reforma pensional, la cobertura pensional en Colombia aumenta en varias decenas de puntos porcentuales. Yo quisiera que fuera el 100% de los adultos mayores, pero aquí tendríamos un cambio sustancial.
La reforma ya lleva una Comisión aprobada, pasa a plenaria. Está esperando que la aprueben en plenaria de Senado y después pasaría a Cámara.
Bueno señoras y señores, aquí ya hemos tenido una jornada larga. Les agradezco a todas y todos ustedes su presencia. El Departamento de la Presidencia de la República dará una fecha para iniciar dos semanas de Gobierno continuo, en donde los programas aquí anunciados y otros se puedan discutir con la población de Tumaco.