Pacientes, profesionales de la salud, usuarios, sociedades científicas, prestadores y actores del sistema de salud manifestaron su preocupación por la solicitud de nulidad presentada por el Ministerio de Salud a los Autos emitidos por la Corte Constitucional relacionados con el reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
Según las organizaciones, la solicitud de nulidad presentada por el ministerio se puede interpretar como una dilación infundada en el cumplimiento de las órdenes judiciales y supone un grave retroceso en la protección del derecho fundamental a la salud.
“La Corte Constitucional ha sido clara al indicar que es competente para supervisar el cumplimiento de la Sentencia T-760 de 2008 y su decisión se basa en pruebas y análisis técnicos que evidencian el desfinanciamiento del sistema”, destacaron las organizaciones del sector salud a través de un comunicado.
“Esta situación se debe a la insuficiencia de la UPC, que es la causa principal, y se ha alertado reiteradamente desde 2022 por diferentes actores del sector salud, incluidos gremios, académicos, sociedades científicas, EPS, prestadores y asociaciones de pacientes y usuarios, situación que el Ministerio de Salud conoce a través de distintas vías”, añadieron.
Las organizaciones recordaron que los efectos negativos de la crisis en el sistema continúan afectando gravemente la atención de miles de personas y la garantía del reconocimiento del derecho a la salud en el país.
En ese sentido, reiteraron la importancia de que las órdenes impartidas por el Alto Tribunal se cumplan conforme a lo establecido en la Constitución, con el fin de asegurar la estabilidad y sostenibilidad del sistema de salud. Solicitaron al Ministerio de Salud que, en lugar de cuestionar decisiones judiciales que buscan proteger la salud de los colombianos, tome medidas concretas que permitan solucionar la crisis del sector.
“La nulidad procesal que se está presentando busca eludir la responsabilidad del Ministerio en la garantía del derecho a la salud y perpetuar una crisis de financiación que afecta a los millones de colombianos que hoy dependen del sistema de salud para disfrutar de una mejor calidad de vida”, concluyeron las organizaciones.
Entre las organizaciones firmantes del documento se encuentran la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Asociación Colombia Saludable, Colegio Médico de Cundinamarca, Fundación Rasa, Fecoer, entre otros.
Foto y noticia: Colprensa