Santiago de Chile, 24 de febrero.- Un reciente estudio sobre el impacto ambiental del uso de electrodomésticos en hogares de Latinoamérica ha revelado niveles alarmantes de contaminación en Chile, Colombia y Brasil. Según el informe, la dependencia de combustibles fósiles y biomasa para actividades cotidianas como cocinar y calefaccionar contribuye significativamente a las emisiones contaminantes en la región.
El estudio fue impulsado por el Global Methane Hub, con el respaldo de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y la colaboración de EBP (Chile y Brasil), la Universidad de Stanford, la Universidad de São Paulo, la Universidad Mayor de Chile y la Universidad de los Andes en Colombia. Los resultados destacan la urgencia de implementar medidas de electrificación y regulaciones estatales que fomenten una transición energética más sostenible.
Impacto de la contaminación doméstica
Nicola Borregaard, gerente general de EBP Chile, enfatiza la importancia del sector residencial en la generación de emisiones. «El consumo energético residencial representa entre el 15 % y el 20 % en los países analizados y es una fuente significativa de contaminación», explica Borregaard. En Chile, por ejemplo, el 22 % de las emisiones de CO2 provienen de los hogares.
Si bien la transición hacia la electrificación puede representar costos iniciales elevados, el estudio concluye que a largo plazo es una opción más económica y sustentable. «Aunque el costo de inversión inicial puede ser alto, la operación resulta más eficiente y rentable dependiendo de la tarifa eléctrica», agrega Borregaard.
Principales hallazgos del estudio
Las fuentes de contaminación varían según el país:
- Chile: La calefacción a gas es la principal fuente de emisiones.
- Colombia: La leña utilizada en la cocina es la mayor fuente contaminante.
- Brasil: Se identificó una alta concentración de dióxido de nitrógeno, incluso cuando los electrodomésticos están apagados.
El estudio también revela que los niveles de contaminación están subestimados en los inventarios nacionales. En Chile, el factor de emisión de metano resultó ser 39 veces mayor que el registrado oficialmente. En Colombia, el monóxido de carbono tiene un factor de emisión diez veces superior al estimado en la ciudad de Bogotá.
Recomendaciones para la transición energética
El informe sugiere estrategias clave para reducir la contaminación en el sector residencial:
- Fortalecer las redes de distribución eléctrica.
- Mejorar las instalaciones eléctricas en los hogares.
- Implementar programas de sustitución de electrodomésticos.
- Proporcionar información clara a los consumidores.
- Ajustar los precios de la energía para reflejar los costos ambientales y de salud.
Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, destaca que Latinoamérica tiene un gran potencial en energías limpias, con un promedio del 60 % de generación eléctrica a partir de fuentes renovables. «Debemos buscar una energía local, limpia y eficiente para reducir costos y mejorar la calidad de vida», subraya.
Este cambio no solo beneficiaría al medioambiente, sino que también podría tener un impacto positivo en la salud pública, similar a la prohibición del tabaco en espacios cerrados, concluye el estudio. EFE
Foto cortesía: Colprensa