Antioquia, 10 de abril de 2025. Con el objetivo de prevenir el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre durante la temporada de Semana Santa, el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia (CIFFA) intensifica su campaña «ComPasión Por La Vida Silvestre», una estrategia de sensibilización, control y educación ambiental que busca preservar el patrimonio natural del departamento.
La campaña, activa en todo el territorio antioqueño, se enfoca en operativos de control en terminales de transporte, plazas de mercado y vías principales en regiones como el Bajo Cauca, Suroeste, Urabá, Oriente, Nordeste, Norte, Magdalena Medio y el Valle de Aburrá. Las acciones incluyen inspecciones, charlas pedagógicas y verificación de productos naturales para evitar la extracción, movilización y comercialización de especies protegidas.
Resultados de Semana Santa 2024
Durante la Semana Santa del año anterior, los operativos del CIFFA permitieron la recuperación de 32 animales silvestres, 113 kilogramos de carne de fauna y 11,7 metros cúbicos de madera de especies nativas. Estas cifras alertan sobre el impacto que tienen estas prácticas ilegales en la biodiversidad regional.
Una amenaza que persiste
La Semana Santa es una de las temporadas con mayor riesgo para la flora y fauna, debido a prácticas como la caza ilegal, la recolección de animales silvestres y el uso de palmas nativas en peligro de extinción, como la palma de cera, en rituales religiosos. Esta última es fundamental para especies como el loro orejiamarillo, que depende exclusivamente de ella para su supervivencia.
Mensajes clave de la campaña
La campaña reitera algunos mensajes esenciales para la ciudadanía:
❌ No cazar, vender, comprar, consumir ni tener fauna silvestre en cautiverio.
❌ No utilizar especies como palma de cera, palma táparo, palma barrigona o palma mil pesos en las celebraciones religiosas.
✅ Denunciar cualquier actividad relacionada con el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre.
✅ Usar elementos alternativos como pañuelos blancos, hojas o ramas de especies exóticas como pino, ciprés, pátula o eucalipto para los rituales del Domingo de Ramos.
Sanciones por delitos ambientales
El CIFFA recuerda que la Ley 2111 de 2021 establece sanciones penales para quienes infrinjan las normas ambientales, con penas entre cinco y once años de prisión y multas de hasta 40.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
«La protección del patrimonio natural no es solo responsabilidad institucional, es un compromiso colectivo. Con ComPasión Por La Vida Silvestre buscamos que tradición y conservación caminen juntas por un futuro más sostenible para Antioquia.» — CIFFA