Bogotá D.C. – Sábado 15 de febrero de 2025 – Aproximadamente 50.000 personas en Colombia tendrán acceso a un tratamiento más efectivo y seguro contra el VIH, incluyendo pacientes recién diagnosticados, personas con falla virológica, migrantes venezolanos y quienes requieren profilaxis post-exposición (PEP).

Desde el 12 de febrero, el país recibe el medicamento triconjugado de Dolutegravir, Tenofovir disoproxil fumarato y Lamivudina (DLT), recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como primera opción de tratamiento.

Beneficios del tratamiento DLT:

  • Suprime la replicación del virus y reduce la carga viral a niveles indetectables.
  • Disminuye los efectos adversos, favoreciendo la adherencia al tratamiento.
  • Evita la progresión al SIDA.
  • Previene la transmisión del virus al mantener la carga viral indetectable.

El medicamento DLT, adquirido mediante el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuenta con precalificación de la OMS, garantizando seguridad, calidad y eficacia.

📊 Distribución y cobertura del tratamiento:

  • 10.188 frascos serán entregados a EnTerritorio para atender a migrantes venezolanos en condición irregular, gracias al apoyo del Fondo Global.
  • 809.158 frascos se destinarán al Sistema de Salud, adquiridos mediante compra centralizada por el Ministerio de Salud y ADRES, con una inversión de aproximadamente 13.600 millones de pesos.

💰 Reducción de costos y mayor cobertura:

Esta medida permitirá un ahorro significativo, ya que con el mismo valor que se invertía para tratar a una persona con VIH, ahora se podrá atender a 27 pacientes, optimizando los recursos del sistema de salud.

🗨️ Declaración del Ministro de Salud:

«Este es un hito en la lucha contra el VIH en Colombia. Garantizamos un acceso más amplio y equitativo a tratamientos de última generación, beneficiando a miles de personas. Nuestro compromiso es claro: trabajar por una salud digna», afirmó el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

⚖️ Licencia obligatoria y acceso equitativo:

Este avance es posible gracias a la declaración de razones de interés en salud pública sobre la patente del Dolutegravir, lo que permitió la emisión de la Resolución 1579 de 2023 y la posterior licencia obligatoria.