Astana, Kazajistán. Sábado 6 de julio de 2024 (EFE).- El Secretario General de las Naciones Unidas, el señor António Guterres, pidió este jueves la paz en Ucrania, enfatizando que debe basarse en el derecho internacional y la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

«Necesitamos paz en Ucrania, basada en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional», dijo António Guterres durante su discurso en la cumbre ampliada de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) celebrada en la capital de Kazajistán, Astana.

Lea también:Canciller Murillo: solución a cuestión Palestina pone a prueba capacidad de la ONU

También pidió un alto el fuego en la Franja de Gaza y el fin del derramamiento de sangre, así como la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.

«Necesitamos paz desde Sudán hasta el Sahel, desde la República Democrática del Congo hasta Somalia, desde Myanmar hasta Haití», añadió.

Hablando sobre Afganistán, Guterres abogó por la formación de un gobierno inclusivo que respete los derechos humanos en el país.

«Todos los países deben unirse para evitar que Afganistán vuelva a convertirse en un punto caliente para el terrorismo», afirmó.

Según el jefe de la ONU, la OCS, como la organización regional más grande del mundo, tiene el poder y la responsabilidad de «promover la paz».

Le puede interesar: Colombia apoya a resolución del consejo de seguridad de la ONU

La OCS, establecida en 2001, actualmente comprende Bielorrusia, China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán.

Mientras tanto, representantes de países socios y amigos de la organización, como Azerbaiyán, China, Emiratos Árabes Unidos, India, Irán, Mongolia, Pakistán, Turkmenistán y Turquía, también están asistiendo hoy a la cumbre ampliada, OCS+. EFE

Foto de archivo del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, durante una reunión con el Presidente de Kirguistán, Sadyr Japarov (no aparece en la foto), en Bishkek, Kirguistán, el 2 de julio de 2024. EFE/EPA/IGOR KOVALENKO