Ciudad de México, 5 de febrero de 2025 (EFE).- El crecimiento de las energías renovables en Latinoamérica se frenará entre un 3 % y 5 % en 2025 respecto al año anterior, cuando registró un aumento del 15 %. Esta desaceleración se debe a «factores de incertidumbre global y cambios regulatorios«, según afirmó Sergio Rodríguez, gerente de Ginlong Technologies (Solis) en México y Centroamérica.
Rodríguez también destacó la «inestabilidad eléctrica» en países como Honduras, Cuba, Guatemala, Chile y Ecuador, este último afectado por apagones de hasta diez horas debido a problemas en su sistema eléctrico.
Desafíos y oportunidades en la transición energética
A pesar de estos retos, 16,2 millones de personas en la región siguen sin acceso a la energía eléctrica. Sin embargo, algunos países, como Panamá, podrían mostrar un mejor desempeño en la adopción de energías limpias.
Rodríguez enfatizó que, para impulsar la transición energética, es crucial abordar la «falta de inversión en el sector» y desarrollar marcos regulatorios más sólidos. Un análisis que coincide con el informe de Transición Energética del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que advierte sobre los efectos del cambio climático y la creciente demanda eléctrica.
Interconexión eléctrica: clave para el futuro sostenible
Como solución, el BID propone fortalecer la interconexión eléctrica regional, permitiendo que los países con excedentes energéticos apoyen a aquellos con escasez. Ejemplos exitosos incluyen:
- Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC): conecta seis países mediante 1.800 km de líneas de transmisión.
- Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA): integra a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
El informe destaca que una red regional con un 80 % de energías renovables podría ahorrar 23.000 millones de dólares y reducir 0,7 gigatoneladas de CO2e para 2030, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Innovación y compromiso empresarial
Por su parte, Solis reafirma su compromiso con la transición energética en Latinoamérica mediante proyectos como:
- ‘Tecnologías clave y aplicaciones de ingeniería para la sinergia de almacenamiento fotovoltaico distribuido a gran escala, carga e interacción con la red’, reconocido con los ‘Power Innovation Awards’ del Consejo de Electricidad de China en 2024.
Estos esfuerzos buscan impulsar la innovación en el sector energético y fomentar un futuro más sostenible para la región.
Cortesía: Fotografía donde se observan paneles solares en el municipio de Villa de Arriaga, en San Luis Potosí (México). EFE/Ulises Andrade