Bogotá, 24 de febrero de 2025 – La reforma pensional que se implementa en Colombia busca ampliar la cobertura del sistema y garantizar que más ciudadanos accedan a una pensión digna.

Según Angélica Fuentes, líder comercial de Fincomercio, «entre los objetivos clave de la reforma está la inclusión de trabajadores que han tenido dificultades para mantener una cotización constante, así como la creación de mecanismos para ofrecer una renta mínima a aquellos que no están afiliados al sistema pensional».

Los pilares del nuevo sistema pensional

La reforma introduce un sistema de protección a la vejez basado en tres pilares fundamentales:

  • Pilar solidario: Otorgará transferencias monetarias a adultos mayores en condición de vulnerabilidad.
  • Pilar semicontributivo: Beneficiará a quienes no cumplieron los requisitos para una pensión, combinando su ahorro con un subsidio estatal.
  • Pilar contributivo: Integrará a los trabajadores con ingresos medios y altos, estableciendo que quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos (3’274.050 pesos en 2025) deberán aportar el excedente a los fondos privados, ahora denominados Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).

En este último pilar, los trabajadores podrán elegir entre Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera.

«Este cambio impactará la planificación de las pensiones y las expectativas de los trabajadores sobre su jubilación», añadió Fuentes.

¿Es suficiente la reforma o se necesita ahorro adicional?

Si bien la reforma amplía la cobertura y establece un esquema de pensión básica, el ahorro voluntario sigue siendo clave para mejorar la calidad de vida en la vejez.

«Más allá de las nuevas reglas, es crucial que los colombianos planifiquen su retiro desde ahora. Un ahorro adicional permite incrementar la pensión y garantizar mayor estabilidad financiera», resaltó Fuentes.

Planes de ahorro programado: una opción para asegurar el futuro

Ante este panorama, entidades como Fincomercio han desarrollado planes de ahorro programado voluntario, que permiten a los afiliados complementar su pensión con aportes adicionales.

«Estos planes no solo incrementan el monto de la pensión, sino que también brindan seguridad financiera, ya que los afiliados tienen un mayor control sobre sus ingresos futuros. El objetivo es empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su jubilación«, explicó Fuentes.

A medida que el sistema pensional evoluciona, es fundamental que tanto trabajadores formales como informales visualicen su retiro y tomen medidas preventivas para evitar dificultades económicas en la tercera edad.

La educación financiera y la cultura del ahorro son herramientas esenciales para garantizar una jubilación sin preocupaciones y con calidad de vida.