Este miércoles 29 de enero, las agremiaciones médicas de Medellín se unieron al cacerolazo convocado a nivel nacional en protesta por la crisis financiera que enfrenta el sector salud en Colombia. La manifestación está programada para las 7:00 p.m. y tiene como objetivo hacer un llamado urgente al Gobierno Nacional para que atienda la grave situación que atraviesan los profesionales de la salud y las instituciones médicas debido a la falta de recursos.

La principal razón detrás de esta protesta es la insuficiencia de los recursos destinados a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), un mecanismo de financiamiento utilizado por el Gobierno para el funcionamiento del sistema de salud.

Las agremiaciones médicas han señalado que estos recursos son insuficientes para cubrir las necesidades del sistema sanitario en Medellín y en otras regiones del país, lo que ha generado atrasos en los pagos a los trabajadores del sector y la falta de medicamentos esenciales para los pacientes.

 

Detalles de la actividad

La convocatoria se ha difundido principalmente a través de redes sociales y WhatsApp, donde pacientes, profesionales de la salud y cuidadores han sido invitados a participar. El llamado es a detener sus actividades durante cinco minutos y unirse al cacerolazo en solidaridad con la lucha por un sistema de salud más justo. Además, se alienta a los participantes a compartir fotos y videos en redes sociales con los hashtags #PacientesTienenLaRazón y #CacerolazoXLaSalud para visibilizar la protesta.

Carlos Valdivieso, médico y vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, ha sido uno de los principales impulsores de esta manifestación. Valdivieso destacó que esta protesta busca dar a conocer la voz de los profesionales de la salud, quienes se sienten afectados por la gestión inadecuada del Gobierno frente a la crisis en el sector.

Según el médico, el insuficiente monto de la UPC es solo uno de los síntomas de una problemática más profunda que afecta a todo el sistema de salud en Colombia.

El llamado de las agremiaciones médicas llega un día después de que la Corte Constitucional fallara a favor de una revisión del aumento de la UPC para 2024. El tribunal determinó que el incremento propuesto por el Gobierno Nacional era insuficiente para cubrir la demanda de atención en salud de ese año.

La Corte también ordenó que el Ministerio de Salud convoque mesas de concertación para revisar la metodología utilizada para calcular la UPC y ajustar los montos en los próximos años, incluyendo 2025.

Este cacerolazo es solo una de las acciones que los profesionales de la salud están tomando para visibilizar una crisis que ha afectado a miles de colombianos que dependen de un sistema de salud cada vez más desfinanciado. Las agremiaciones médicas y los trabajadores del sector esperan que el Gobierno tome medidas efectivas para resolver este problema y garantizar la atención adecuada para todos los pacientes.

 

Lea también: Fico no recibiría recursos para el Metro de la 80 por incumplir convenio de cofinanciación