En 2013, Medellín y el Valle de Aburrá figuraban entre las regiones con mayor número de personas afectadas por el dengue en Colombia, con un promedio de 4,000 casos en años normales y más de 17,000 durante epidemias. A esta situación se sumó, en 2014, la llegada del zika y el chikungunya, enfermedades también transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Frente a este panorama, en 2014 se inició una prueba piloto en alianza entre el World Mosquito Programme (WMP) y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia. Esta estrategia consistió en liberar mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia, con el objetivo de reducir la transmisión de estas enfermedades en zonas identificadas como de alta incidencia.
El 10 de septiembre de 2024, ambas entidades dieron a conocer los resultados de una década de trabajo. En Medellín y el área metropolitana de Bello e Itagüí, los casos de dengue se han reducido significativamente. Mientras que en 2014 se registraban miles de contagios, hoy el promedio anual de infectados ha bajado a 200 en años sin epidemia. Durante 2024, un año marcado por la mayor epidemia en América Latina, con más de 10 millones de casos en la región, Medellín solo ha reportado cerca de 2,000, una cifra mucho menor a los 20,000 casos esperados.
Iván Darío Vélez Bernal, fundador del Pecet, destacó que desde 2020 el número de contagiados ha disminuido drásticamente, pasando de más de 1,000 casos anuales a solo 200. La expansión del programa, iniciado de forma masiva en 2017, abarcó las zonas con mayor población y alta incidencia de dengue en los tres municipios. Las comunas nororiental y noroccidental de Medellín fueron las primeras en beneficiarse.
¿Cómo se ha logrado?
El apoyo comunitario ha sido clave para el éxito de la estrategia. Encuestas realizadas por la firma Yanhaas mostraron una aceptación del 95 % en las áreas más afectadas por el dengue. Además, la liberación de mosquitos, realizada en áreas delimitadas durante 20 semanas, ha mostrado ser eficaz para controlar el virus.
Scott O’Neill, director ejecutivo del WMP, subrayó que la reducción en los casos de dengue en Medellín es un ejemplo de cómo este método puede implementarse en otros países. «Medellín era una de las zonas más afectadas por el dengue en Colombia, pero ya no lo es», afirmó.
Este programa, que también se ha implementado en Brasil, México y otros países de América Latina, ha demostrado ser efectivo en reducir la incidencia del dengue en hasta un 54 %, como lo indican los resultados obtenidos en Cali en 2023.
Los síntomas del dengue por lo general duran una semana. Si vives en un área con #dengue, o has viajado a una, y te sientes mal y tienes fiebre, habla con tu proveedor de atención médica. Infórmate más sobre los síntomas del dengue: https://t.co/I9pTlzDlA6 pic.twitter.com/agpDNd78JN
— CDC en Español (@CDCespanol) September 11, 2024
La meta a mediano plazo es extender la liberación de mosquitos infectados con Wolbachia a otros municipios del Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca. Además, varias ciudades, como Barranquilla y Villavicencio, han expresado interés en aplicar este método en sus territorios.
El éxito de la alianza entre Pecet y WMP ha sentado las bases para que Colombia se convierta en uno de los primeros países en controlar el dengue a gran escala.Lea también: Itagüí se destaca como líder global en la lucha contra el dengue